Detrás de un problema social hay, casi siempre, un problema de educación. El de la proliferación de embarazos no deseados -madres adolescentes en su mayoría, y a veces casi niñas- no escapa a esa regla. La desinformación, junto con muchos otros factores de índole cultural, suele estar en el origen de esa cuestión, de la que suele hablarse (cuando se habla) en términos generales, sin discriminar los casos particulares, y respecto de la cual suelen adoptarse posturas categóricas.
El viaje que emprende Susana Nieri por nueve provincias, a partir de un caso que la toca de cerca (el de una sobrina residente en Córdoba), busca investigar por qué en la Argentina son tan altos los índices de embarazo adolescente, cómo se aplica en cada región (si es que se lo hace) el Programa Nacional de Salud Sexual. También pretende reunir todas las voces posibles en torno al asunto, empezando, claro, por las propias protagonistas y recopilando informes y opiniones de funcionarios, médicos, parteras, especialistas en género, trabajadores sociales, sanitaristas y representantes de diferentes organizaciones no gubernamentales. Con lo cual el punto de mira se ensancha, porque el problema de la procreación responsable se inscribe dentro de otro mucho más extenso y complejo: el de la situación actual de la mujer, que por supuesto varía, y mucho, según la región y según el nivel socioeconómico y educativo.
Con su paciente recopilación de testimonios, apenas hilvanados por una tenue línea de, digamos, ficción, Nieri no pretende levantar un concluyente informe de situación, sino, como lo sugiere el título, poner el tema sobre el tapete y, más que eso, impulsar acciones concretas, como la puesta en marcha de programas educativos y preventivos que existen y son muchas veces obstaculizados, conscientemente o no, por razones que tienen que ver con la tradición, el prejuicio o las creencias. También pone el acento sobre cuestiones de poder que aún hoy pesan sobre la libertad de la mujer de decidir acerca de su destino.
Aun a riesgo de cierta dispersión, el film consigue su propósito. Nieri deja que los testimonios hablen por sí mismos y los reduce a lo sustancial, sin apelar a sensiblería alguna y evitando en lo posible el discurso, aunque está claro que confía en los beneficios de la (a veces resistida) educación sexual. Entre los aciertos del film, que tiene apreciable prolijidad formal, más allá de algún problema de sonido, debe anotarse el tramo de animación que hace un breve repaso histórico de la situación de la mujer.
Fernando López (La Nación)
|
"El toro por las astas "
El toro por las astas
Argentina, 2006, 90 minutos
Dirección
Susana Nieri
Guión:
Susana Nieri
Fotografía:
Lorena Fernández
Música:
Ulises Conti
Montaje:
Paula Pollacchi, Marcela Truglio


Género
Documental
Estreno en Argentina
31/07/2008
|
|
|